La Caverna del Hechicero Loco
La Caverna del Hechicero Loco  
  Home
  Contacto
  Fotos (Ellas/Ellos)
  La Pluma Eléctrica
  Hablando un poco de mis grupos.
  Granada
  => Monumentos y Museos
  => Las Alpujarras
  => Sierra Nevada
  => Costa (la zona más tropical de Europa)
  => Un día por Granada (Tapeo, Masaje, Té y Marcha).
Costa (la zona más tropical de Europa)



La Costa Tropical o Costa Granadina es una comarca del sur de Epaña, en la Provincia de Granada
bañada por el Mediterráneo.
Consta de unos 70 kms de costa repartida entre los municipios de:
La Herradura, Almuñecar, Salobreña, Motril, Torruenueva, Carchuna, Castell de Ferro, Castillo de Baños-LaMamola y la Rábita.



Como ocurre en todo el litoral andaluz, la Costa Tropical ha visto, a lo largo de los siglos, desfilar por sus dominios muchas civilizaciones, ha sido atacada, ha sido desarrollada, desde los fenicios hasta nuestros días son muchas las culturas que han pasado por aquí, dejando su legado.

El litoral de la Costa Tropical está repleto de torres vigías y fortalezas que civilizaciones tras civilizaciones han ido dejando aquí, sobretodo durante la dominación árabe, ya que de ellos es gran parte del patrimonio de este lugar.

Almuñécar es un municipio situado en la parte occidental de la Costa Tropical en Granada. 
El municipio sexitano, a orillas del mar mediterráneo, lo componen tres núcleos de población: Almuñécar, La Herradura y Velilla-Taramay. 
Foto de parcela 
Es un importante centro turístico, ubicado entre el mar y la montaña, así como un importante productor de frutos subtropicales como aguacates, chirimoyos, mangos, kiwis, guayabas, etc.

 Acueducto Romano 
Por él pasan los ríos Verde y Seco.


Factoría de salazón Vista parcial del museo Torre del Monje 
Tiene también un rico bagaje histórico-cultural, apreciable en su Museo de la Cueva de los Siete Palacios. Fue en su origen un pequeño enclave fenicio  llamado "Sexi"; de ahí el gentilicio formal, "sexitano".

La historia de Almuñécar se inicia en el 1500 a. C., con la presencia de las gentes de la cultura argárica de la Edad de Bronce. A finales del siglo IX a. C., los indígenas reciben la colonización fenicia, creando las estructuras urbanas de la colonia de Ex, de tal forma que, cuando a finales del siglo III a. C., lleguen los romanos, encontrarán una ciudad bien estructurada, con una pujante economía basada en la salazón de pescado y moneda propia, a la que remodelarán construyendo templos, teatro y acueducto, propios del municipio de derecho latino Sexi Firmum Iulium.

En tiempos de al-Ándalus, el ilustre viajero al-Idrisi, al descubrir la ciudad, ya hacía mención de las ruinas de tiempos anteriores. Con la llegada de Abderramán I en el año 755,  Almuñécar pasó a pertenecer, según la división administrativa de los musulmanes, a la cora de Elvira.

En este momento Almuñécar era un punto fuerte en la costa: un hins o castillo, aunque hasta el siglo XI no se puede hablar de ella como ciudad o medina. Producía caña de azúcar, plátanos, pasas, cereales, todo tipo de frutos y casi todos los geógrafos señalan la buena pesca que obtenía en sus aguas. La ciudad disponía de puerto, arrabales o barrios extramuros, mercados y una mezquita mayor.

Durante el período en que el territorio de al-Ándalus estuvo dividido en diversas taifas, Almuñécar dependió de la de Granada consolidándose como la principal ciudad costera de su reino.



Salobreña es un municipio de la Costa Tropical repleto de calas, de acantilados, de lugares como el Barranco de Enmedio o Cambrón, lugares que deben ser visitados. Salobreña es una pequeña localidad que posee 12.000 habitantes.

Salobreña es un pueblo de casas blancas que se levanta sobre un acantilado rocoso, en cuya cima encontramos un castillo de origen árabe que ha sido reformado. Se dice que es en Salobreña donde la Costa Tropical comienza a dar sentido a ese nombre, a lo de tropical, porque en estas tierras se entrecruzan en el camino frutos subtropicales, plantaciones de azucar… todo ello rodeando una fortaleza, Salobreña, una ciudad rodeada por murallas medievales, en cullo interior, se mezclan las casas blancas con olores a jazmín, geranios, que cuelgan de sus ventanas, todo ello con unas vistas increíbles del Mar mediterráneo.




Vista de la cara Sur de Sierra Nevada desde Motril (Con los pies en el mar viendo la nieve al frente).
Motril:
Hablar de Motril es hablar de la segunda ciudad más importante de Granada, sólo tras la capital de la provincia. Posee 20 kilómetros del litoral de la Costa Tropical con playas para todos los gustos. Motril es playa, es golf, es relax, sus vacaciones en Motril serán toda una declaración de intenciones en busca de la paz y la tranquilidad.

Motril es también el centro neurálgico de toda la comarca, posee 60.000 habitantes y gran parte de su desarrollo se lo debe al gran Puerto Comercial que posee y que comparte con Almería.
 

 

TIC - TAC  
  Nuestra cabeza es redonda para permitir al pensamiento cambiar de dirección.
 
Radio La Caverna del Hechicero Loco  
   
Hoy habia 11 visitantes (17 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis