La Caverna del Hechicero Loco
La Caverna del Hechicero Loco  
  Home
  Contacto
  Fotos (Ellas/Ellos)
  La Pluma Eléctrica
  Hablando un poco de mis grupos.
  Granada
  => Monumentos y Museos
  => Las Alpujarras
  => Sierra Nevada
  => Costa (la zona más tropical de Europa)
  => Un día por Granada (Tapeo, Masaje, Té y Marcha).
Las Alpujarras

Panorámica de La Alpujarra


Vista de la cara Sur de Sierra Neva, tomada desde La Contraviesa:
"Constelación de cortijos todos blancos, es como un trozo de cielo caído, 
con las casas allí donde estarían las estrellas".

"¡Toda Sierra Nevada...., desde el boquete de Tablate..., hasta más allá de Laroles...- 
¡Toda Sierra Nevada, extendiéndose de Poniente á Levante en una línea de once leguas, como un descomunal anfiteatro, en cuyo ciclópeo graderío se asentaban más de cuarenta pueblos!.- 
¡Toda Sierra Nevada, monumento incomparable, alzado sobre inmensos pedestales de color de violeta, con su zócalo recamado de anchas franjas de verdes siembras; hendido acá y acullá, de arriba abajo, por relucientes chorros de agua
cristalina;  cubierto á trechos de bosques que parecían bordados en las laderas de los barrancos, y blanca y resplandeciente al fin, desde su media altura hasta las excelsas cumbres, cual si fuera de bruñida plata! - 
¡Maravilloso templo en verdad, levantado allí por el Creador para morada de las Cuatro Estaciones!"























 

 

Recuerdos del pasado
Situadas al sur de los gigantescos montes Mulhacén y Veleta, la Alpujarra tuvo durante cientos de años la fama de ser invencible. Romanos, árabes, españoles e incluso los franceses, intentaron conquistarla, pero solo los musulmanes consiguieron mantenerse en la Alpujarra durante un largo periodo. Hasta el siglo XVI fueron ellos los dueños de la región alpina. Después, esta bonita zona cayó en el olvido, hasta que los viajeros de la epoca romántica la volvieron a descubrir. Sus tradiciones y costumbres se han conservado hasta hoy
.



























































































Paisajes y recintos naturales
Situadas entre el Parque Nacional Sierra Nevada y el mar Mediterráneo se halla  
"La Alpujarra", una zona de aproximadamente 80 por 30 kilómetros de extensión. 
Montañas escarpadas, preciosos valles, torrentes y desfiladeros, caracterizan esta 
región que atrae cada vez mas la atención turística.

Trevélez, la Alpujarra granadina.

Parque Nacional Sierra Nevada
Declarado como parque nacional en el año 1999 es, con sus lagunas y glaciares, 
una zona llena de contrastes. En él se encuentran los dos montes más altos de la 
Península Ibérica, el Mulhácen (3.482 m) y el Veleta (3.392 m).

Algunos pueblos más destacados:


Lanjaron16.jpg image by Alexiei
Lanjarón
(Km 45; 3.750 hab.)
Balneario, muy conocido por su agua mineral. Parroquia de la
Encarnación; Bonitas vistas del paisaje desde el castillo del siglo XVI.



Pampaneira (Km 68 km; 340 hab.)
Uno de los pueblos más típicos de la Alpujarra alta (a 1.058 metros de altitud). Calles estrechas y templo gótico de Santa Cruz, con un techo de madera de estilo mudéjar.



Bubión (Km 73; 350 hab.)
Población a 1.296 metros que posee una larga tradición de artesanía. Bonitas vistas panorámicas sobre el barranco. 





Capileira
(Km 77; 570 hab.)
El más alto (a 1.436m) de los tres pueblos que conforman el Barranco de Poqueira. Parroquia mudéjar; Plaza del Calvario y el Museo Alpujarreño de Artes y Costumbres Populares
En verano se puede alcanzar la cumbre del Veleta a pie (a 16 km de distancia; 1-2 días).



Trevélez (Km 105; 800 hab.)
Es el pueblo mas alto de toda la península (1.476 metros), contando solamente poblaciónes con ayuntamiento propio y con más de 500 habitantes. Su clima seco y frío es ideal para la producción del famoso "jamón serrano".





Juviles
(km 122; 160 hab.)
Iglesia de
Santa María de Gracia, una de las más bonitas de la Alpujarra granadina.



Mecina Bombarón (Km 134)
Rodeada de un paisaje de vegetación mediterráneo. Puente romano sobre el río Mecina, a la salida del pueblo.



Yegen (Km 138)
Aquí vivió el hispanista inglés Gerald Brenan en los años veinte. Bonito panorama de la montaña.



Válor
(Km 145; 790 hab.)
Iglesia de San José, en estilo mudéjar.



Puerto de la Ragua (Km 171)
Cumbre de puerto a 2.042 metros de altitud. Magnificas vistas a ambos lados de la Sierra Nevada.
Sendero al pico Chullo (a 2.612 metros).


Otras poblaciones:


La Calahorra

Jeres del Marquesado (Km 199; 1.070 hab.)
Pueblo encantador con edificios bien conservados.



Guadix
(Km 215; 20.150 hab.)
Pueblo famoso por sus casas-cuevas. Varias iglesia, conventos y casas señoriales en el centro cerca de la catedral. De la epoca árabe provienen las ruinas de una alcazaba y la torre Gorda.

(Km 185; 810 hab.)
Fundación árabe, rodeada de almendros. Castillo-palacio con patios renacentistas y una escalera de gran valor artístico. Parroquia de
Asunción. 


TIC - TAC  
  Nuestra cabeza es redonda para permitir al pensamiento cambiar de dirección.
 
Radio La Caverna del Hechicero Loco  
   
Hoy habia 10 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis